Gerencia Deportiva
viernes, 29 de abril de 2016
viernes, 22 de abril de 2016
Preguntas Frecuentes Organismos Deportivos; Sobre Conformación de Clubes Deportivos
1. ¿Qué es un club deportivo?
Un grupo de deportistas debidamente organizados para la práctica de un deporte o modalidad deportiva y para participar con ánimo competitivo en el organismo del deporte asociado que le corresponda.
2. ¿Cuál es el objetivo general de un club deportivo?
Fomentar y patrocinar la práctica de un deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre e impulsar programas de interés público y social.
3. ¿Qué documentos son necesarios para constituir un club deportivo?
Actas de constitución y de elección de responsables, estatutos o reglamento y relaciones de deportistas y directivos, según orientaciones y formatos que facilita el ente deportivo encargado.
4. ¿Cuánto vale el aval para el club deportivo?
No hay aval sino reconocimiento deportivo y no tiene costo alguno. El aval es para las escuelas de formación deportiva.
5. ¿Quién debe otorgar el reconocimiento deportivo de un club deportivo?
El ente encargado del deporte ya sea municipal, departamental o nacional.
6. ¿A qué tiene derecho un club con reconocimiento deportivo?
A participar en competiciones o eventos del deporte asociado, llevar la representación nacional o seccional, solicitar la sede de eventos nacionales e internacionales y recibir recursos gubernamentales, asistencia técnica y asesoría.Adicionalmente, el reconocimiento sirve como identificación deportiva, como prerequisito para obtener la afiliación a las Ligas, Federaciones y para formar parte del Sistema Nacional del Deporte.
7. ¿Para qué sirve crear un club deportivo?
Para ser útil a la sociedad, al deporte y a si mismo, y para motivar la constitución de otros clubes.
8. ¿Para qué sirve estar en un club deportivo?
Para fomentar, patrocinar y/o practicar en comunidad una actividad sana, saludable y provechosa.
9. ¿Cuáles son las obligaciones de un afiliado a un club deportivo?
Colaborar con el sostenimiento económico, cooperar con su organización y participar en las asambleas y en las actividades generales.
10. ¿Cuáles son los derechos de un afiliado en un club deportivo?
Elegir y ser elegido en los cargos de administración, control o asesoría y participar en las actividades deportivas, sociales y recreativas.
11. ¿Cómo se constituye un club deportivo?
Todos los interesados en la constitución hacen una o varias reuniones y pactan el compromiso y las normas que permitan llevar a cabo el objetivo común de creación del club, dejando constancia en las actas pertinentes.
12. ¿Cómo debe operar un club deportivo?
Cumpliendo todos los deberes, derechos y funciones señalados en el estatuto, a la asamblea, comité ejecutivo, fiscales y tribunal deportivo, y a los integrantes de los mismos, y llevando a feliz término lo aprobado en asamblea.
13. ¿Cuál es el mínimo de deportistas que debe conformar el club deportivo?
Diez (10), salvo que se trate de deportes de conjunto que reglamentariamente requieran un número mínimo mayor a diez. Ejemplos: fútbol 18 y voleibol 12.
14. ¿Qué le da el ente encargado del deporte a un club deportivo?
Asesoría para su constitución y funcionamiento, préstamo de escenarios de acuerdo a la disponibilidad, y apoyo técnico, deportivo y médico a través de la Liga respectiva.
15. ¿Qué edades se permiten para conformar un club deportivo?
Cualquier momento de la vida es bueno. Hay restricción cuando se trata de participar en competiciones organizadas por categorías que respondan a edades.
16. ¿Qué costo se cancela por inscripción de un deportista a un club deportivo?
El valor de inscripción o afiliación a un club deportivo es el que sea fijado por la asamblea del club correspondiente.
17. ¿En el club deportivo los deportistas tienen que ser de alto rendimiento?
Depende el nivel de la competición en que quieran participar. En nuestro país no son muchos los deportistas de alto rendimiento, únicamente lo son algunos seleccionados nacionales.
Especificaciones sobre Clubes
1. ¿Para qué sirve que un club deportivo tenga personería jurídica?
Para acceder a recursos públicos, recibir y certificar donaciones y patrocinios y comprar, vender, enajenar y demás actos que la ley determine.
2. ¿Qué se debe hacer para que un club deportivo obtenga personería jurídica?
Acudir a la oficina de personas jurídicas de la Alcaldía de cada municipio y solicitar orientación.
3. ¿Qué es un club promotor?
Es un organismo deportivo de derecho privado constituido para fomentar deportes que no puedan completar el mínimo de 10 deportistas requeridos para crear un club deportivo.
4. ¿Cómo se puede crear y organizar un club promotor?
La creación de un club promotor debe ser promovida por iniciativa del ente deportivo municipal correspondiente.
5. ¿Cómo se puede crear un club deportivo en un establecimiento educativo?
El Rector, en su condición de representante legal, mediante acuerdo o resolución, crea el club de la institución y determina quienes pueden ser afiliados y como serán la administración, control, disciplina y forma de sostenimiento.
6. ¿Cómo se puede organizar un club deportivo en el barrio?
Igual procedimiento que en el caso anterior. El acto de creación corresponde promulgarlo a la Junta de Acción Comunal o al Concejo de Administración del Conjunto Residencial o Asociación de Vecinos.
7. ¿Debo obligatoriamente utilizar los formatos y modelos que entrega el ente deportivo encargado?
No. Los formatos que se entregan son herramientas para facilitar la recolección y la organización de la información que se debe suministrar. Los modelos de estatutos o reglamentos constituyen una guía, cuyo contenido puede ser modificado previa consulta y asesoría al ente deportivo.
8. ¿Cómo se puede obtener el reconocimiento deportivo de un club social?
No obstante ser un club, el objetivo principal de un club social no es el deporte sino las actividades sociales. Entonces la Junta Directiva o el representante legal deben crear un Comité Deportivo que se encargue de organizar comisiones para cada deporte que se practique dentro del club.
9. ¿Cuál es la diferencia entre un club deportivo y uno profesional?
El club deportivo se constituye para fomentar y patrocinar la práctica de un deporte o modalidad con competidores aficionados, en tanto que el club profesional fomenta uno o más deportes con deportistas bajo remuneración.
10. ¿Un club deportivo puede tener ánimo de lucro?
No obstante que se considere a los clubes como entidades sin ánimo de lucro, pueden desarrollar actividades lucrativas condicionadas a que las utilidades que se generen sean destinadas a incrementar el acervo patrimonial del club y que de ninguna manera sean entregadas a los afiliados o directivos en particular.
11. ¿El club deportivo debe tener un programa o un plan?
Todo club debe tener un plan de desarrollo o estructura técnico-deportiva que contemple los siguientes componentes: programas, proyectos, actividades y tareas específicas.
12. ¿Cómo se sostiene económicamente al club?
Con las cuotas de afiliación y sostenimiento ordinarias y extraordinarias que pagan los afiliados, con las ayudas, patrocinios, aportes o donaciones de otras entidades y con los excedentes provenientes de las actividades que realice.
13. ¿Cuál es la clave para que una asamblea sea útil?
Que todos los afiliados participen y lo hagan con desprendimiento de lo personal, pensando solamente en el bienestar futuro de su propia comunidad.
14. ¿Cuál sería un club modelo?
El que cuente con afiliados responsables, estructura orgánica eficiente, situación económica estable y elevado nivel competitivo.
15. ¿Qué puede hacer si las personas elegidas no asisten a las reuniones o no participan en los eventos del club?
En su orden: recordarles con respeto el cumplimiento de sus obligaciones o dar a conocer la situación al fiscal o denunciar el caso ante el Tribunal deportivo o elevar la queja ante Coldeportes. Si en ninguno de estos eventos se supera la situación, la asamblea debe conocer la denuncia antes de una nueva elección.
16. ¿Cómo puedo comprometer a los deportistas a que asistan a los clubes?
Las dificultades no faltan así sean económicas, laborales, estudiantiles, de salud, etc. Lo importante es procurar que los deportistas asuman sus obligaciones con responsabilidad y elevado compromiso. Si fuere posible cooperar, debe ser con equidad.
17. ¿El club debe dotar de uniforme a los deportistas que lo representan?
Si a la Asamblea se presentó un presupuesto que incluía los uniformes y si todos los afiliados están al día en el pago de sus cuotas de sostenimiento aprobadas por las asambleas, es lógico que se dote de uniformes a los deportistas.
18. ¿Cómo operan las transferencias, paz y salvos o cartas de libertad?
Los clubes inscriben a sus deportistas en los registros de la Liga y por conducto de esta en la Federación correspondiente. Si un deportista quiere pasar a otro club debe solicitar al club de origen la autorización de su transferencia, para la cual se requiere estar a paz y salvo y sin sanción alguna. La federación de cada deporte debe establecer un régimen de transferencias.
19. ¿Sería bueno tener un seguro que ampare a los deportistas del club?
No solamente es bueno sino aconsejable, primero como garantía para los deportistas y luego como protección a los responsables del club o a los organizadores de las competiciones. El valor del seguro debe correr a cargo del deportista.
Ligas y Clubes
1. Las personas de la Liga son muy malas y no dan nada al club deportivo, ¿qué podemos hacer?
Como primera medida, el club debe tener su propia financiación. La Liga le ofrece servicios, pero si el club los considera insuficientes lo debe manifestar al comité ejecutivo o a la asamblea de la Liga.
2. ¿Cuál es la diferencia entre una escuela deportiva y un club deportivo?
La escuela maneja procesos de iniciación y formación deportiva, en tanto que el club debe ocuparse de procesos de competición y rendimiento deportivo.
3. ¿Se puede tener una escuela deportiva y un club deportivo?
Sin lugar a dudas. La escuela puede nacer del club o el club de la escuela o ser independientes uno del otro.
4. ¿Cuánto vale la afiliación de un club a una Liga?
Este valor es fijado autónomamente por la asamblea de cada Liga. Es necesario consultar a la Liga respectiva. Más adelante aparece la relación de Ligas.
5. ¿Que le tiene que dar la Liga al club deportivo?
Oportunidad y condiciones propicias para competir, capacitación y asesoría técnica y administrativa e inducción a los procesos de selección y rendimiento deportivo.
6. ¿Es obligatoria la afiliación a la Liga?
No es obligatoria porque hay libertad de asociación, pero es allí, en esa afiliación, donde se concreta realmente la vinculación del club al Sistema Nacional del Deporte.
7. ¿Debe la Liga patrocinar todas las actividades del club deportivo?
La Liga debe abrir los espacios para que un club pueda desarrollar sus actividades deportivas, pero el patrocinio le corresponde al mismo club a través de los afiliados o de donaciones o aportes especiales.
8. ¿Qué deberes tiene un club afiliado a una Liga?
Cumplir las normas estatutarias y reglamentarias, asistir a las asambleas, pagar las obligaciones económicas, participar en las competiciones, registrar a sus deportistas y dirigentes, estimular la práctica del deporte y mantener vigentes el reconocimiento y la afiliación.
9. ¿Qué derechos tiene un club afiliado a una Liga?
Participar con voz y voto en las asambleas, elegir los directivos, aprobar los planes, programas y presupuestos, participar en las competiciones, solicitar la convocatoria de asamblea y recibir asesoría técnica, deportiva y administrativa.
10. ¿Cómo puede un club deportivo mejorar el deporte asociado?
Primero que todo, mejorando en si mismo hasta llegar a un nivel superior, y luego, facilitando a los demás, directamente o por conducto de la Liga, el conocimiento de las técnicas, tácticas, estrategias o sistemas que le permitieron sobresalir. Si todos subimos todos ganamos.
11. ¿Un club deportivo de Medellín se puede afiliar a varias Ligas de Medellín?
Si un club deportivo sólo puede practicar un deporte o modalidad, es obvio que solo se pueda afiliar a la Liga respectiva. Los clubes institucionales (cajas de compensación, sociales, educativos, comunales o de empresa) son los únicos que se pueden afiliar a varias Ligas a la vez.
12. ¿Un Club deportivo de Medellín puede afiliarse a una Liga diferente a la de Medellín?
Los clubes deportivos únicamente se pueden afiliar a las Ligas del ámbito territorial correspondiente. Por consiguiente los de Medellín solo pueden ser admitidos por las Ligas de la misma ciudad
viernes, 4 de septiembre de 2015
martes, 25 de agosto de 2015
Concepto, proceso y funciones de la administración deportiva
Concepto
Cuando hablamos de administración deportiva hacemos énfasis a todas aquellas organizaciones dedicadas a la promoción y desarrollo del deporte y aunque algunas rompan con el molde de ser organizaciones comerciales, es necesario que se considere que aun así, las mismas tienen la obligación de cumplir con la escritura administrativa correspondiente.
Cuando hablamos de administración deportiva hacemos énfasis a todas aquellas organizaciones dedicadas a la promoción y desarrollo del deporte y aunque algunas rompan con el molde de ser organizaciones comerciales, es necesario que se considere que aun así, las mismas tienen la obligación de cumplir con la escritura administrativa correspondiente.
La administración
deportiva se puede definir como la suma de operaciones, técnicas comerciales y
de mercadeo que se ejecutan para lograr un grado máximo de funcionamiento y de
calidad en la entidad deportiva.
Ya teniendo
definidas y claras las afirmaciones de la administración deportiva podríamos definir
algunas funciones del proceso administrativo como tal; en fin, cualquier ente
vinculado ya sea club, liga, federación, equipo o corporación deportiva tendrá que
velar por los siguientes lineamientos:
Alcanzar los objetivos y metas organizacionales
Manejar el recurso humano
Manejar el recurso financiero
Alcanzar los objetivos y metas organizacionales
Manejar el recurso humano
Manejar el recurso financiero
Estos
tres pilares harán que la organización deportiva marche a cabalidad bajo un
control interno que refleje organización y se haga reflejo de ello en la parte
externa; ej. directivos vs jugadores.
Proceso
La administración
en acción comprende varias etapas indispensables de conocer para aplicarlas a
cualquier estructura al conjunto de esas etapas se conoce como proceso
administrativo. Es un proceso por cuanto todos los directivos participan y no
se ven funciones dispersas ni aisladas.
La finalidad
del proceso comprende en 4 ítems:
ü Eficiencia
ü Eficacia
ü Compromiso
ü Competitividad.
Funciones
Conjunto de operaciones y actos que le corresponde realizar al sujeto de administración de acuerdo a las facultades y atribuciones que le son otorgadas y mediante las cuales pueden ser alcanzados los objetivos del sistema que se trate.
Podemos
complementar la definición del proceso como tal:
La planificación no
es más que las directrices que se manejan para lograr los objetivos, la planeación
puede ser estratégica; es decir proyectada a largo plazo y definida por la cima
organización; táctica es decir, proyectada a mediano plazo y efectuada a nivel
de departamento; u operacional, o sea, efectuada para cada tarea, constituida
por niveles, programas procedimientos y norma. Si los planes se relacionan con
los métodos, se denominan procedimientos; si se relacionan con el dinero se
llama presupuesto; si conciernen al tiempo, programas y si se centran en los comportamientos,
reglamentos.
Organizar:
proceso de repartir tareas y destinar trabajo, la autoridad y los recursos
entre los miembros de una organización en forma tal que puedan lograr los
objetivos de la organización de forma eficiente.
Dirección liderazgo: proceso
de dirigir e influir en las actividades con relación a las funciones de los
miembros de un grupo.
Control:
proceso para asegurarse de que las actividades reales correspondan a las actividades
proyectadas.
viernes, 21 de agosto de 2015
Introductorio
Para
empezar este blogger que hace referencia a todo el proceso de gerencia y
administración de entidades deportivas, podemos fundar las principales
diferencias entre estos dos términos que encajan en todo el quehacer
profesional.
Administración
La
administración es el nivel superior de organización de las funciones decisivas
dentro de una institución o empresa. Es la responsable de determinar las
políticas y objetivos que se deben de cumplir para que todo opere de la manera
correcta.
En
el contexto empresarial, la administración incluye a las personas que son
dueñas o socias de la firma, pero también al resto del personal. Generalmente,
contribuye a que la empresa obtenga mayor capital y logre mayores ganancias que
garanticen la recuperación de la inversión.
En
sentido general, entre las funciones de la administración se incluyen la
planificación, organización, dotación de personal, control y presupuesto. Ésta
debe integrar el liderazgo y visión de quienes están en la escala jerárquica
superior, para organizar a las personas y los recursos de modo que se puedan
alcanzar los objetivos comunes y los objetivos de la organización.
Gerencia
La
gerencia tiene una función directiva de nivel intermedio. Se encarga de
implementar las políticas y los objetivos de la organización, conforme han sido
determinados por los encargados de la administración. De lo antes dicho se
deduce que la gerencia viene a ser parte del proceso administrativo, de ésta se
encargan los directivos o el director de la institución e incluye una gran
variedad de funciones.
A
través de lo que se ha determinado mediante la administración, el gerente (que
se encarga de gestionar), representa a todo el conjunto de elementos que
conforman el sistema empresarial (empleados) y coordina todos los recursos
(incluyendo los humanos) de manera estratégica para lograr los objetivos
específicos que se han planteado.
Diferencias claves entre administración y gerencia
La administración
se encarga de la organización, planificación y distribución de recursos para
lograr determinados objetivos; mientras que la gerencia se ocupa de la
organización estratégica de los recursos para alcanzar los objetivos planteados
por la administración.
La
administración es más general que la gerencia. Esta última está más restringida
al director de la organización.
La
administración es una actividad de nivel superior, mientras que la gerencia es
de nivel medio.
La
gerencia se usa mayormente en las empresas, mientras que la administración es
empleada en empresas, corporaciones del gobierno, instituciones militares,
educativas, organizaciones públicas entre otras.
Las
funciones principales de la gerencia son la de controlar y dirigir, mientras
que las de la administración son planificar y organizar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)